Cibercensura

El año 2010 vio la consagración de las redes sociales y del rol de la Web como instrumento de movilización y de difusión de información.
Los medios de comunicación occidentales elogiaron Internet y su papel “libertador” durante la revolución iraní de 2009.
Los términos “revolución Twitter” y “revolución Facebook” se pusieron de moda gracias a los acontecimientos que marcaron al mundo árabe a finales del año 2010 e inicios del 2011. Facebook y Twitter permitieron al resto del mundo seguir en directo los acontecimientos, pese a la censura, tambien el primero sirvió para que los internautas enviaran regularmente comentarios, fotos y videos.
Los llamados a manifestarse en la Web se propagaron en otros países.
La nueva estrategia de los regímenes autoritarios tiene que ver más con la manipulación y la propaganda en línea que con el bloqueo puro y duro. Cierto, países como China, Arabia Saudita o Irán todavía efectúan un filtraje severo dirigido sobre todo a sitios de microblogging y a las redes sociales. China reforzó la Gran Muralla electrónica y arremetió contra el anonimato de los internautas y de los usuarios de teléfonos móviles. Algunos países aumentaron la censura para acallar el eco de las revoluciones que agitaban al mundo árabe. Bangladesh, por primera vez bloqueó el acceso a sitios web debido a videos considerados ofensivos para el Profeta y Camboya censuró sitios informativos.
Actualmente, 119 netciudadanos se encuentran en prisión. Las prisiones más grandes para los net ciudadanos continúan siendo China (77 encarcelados), Vietnam (18) e Irán (9).
Liu Xiaobo, el único Premio Nobel de la Paz encarcelado hoy en día.
En China, usuarios de Twitter fueron arrestados por sus publicaciones en la red social.

En Irán, por primera vez, netciudadanos encarcelados fueron condenados a pena de muerte. La pena de prisión más severa pronunciada contra un bloguero, impuesta a Hossein Derakhshan, conocido como padre de la blogósfera persa.
En la era del “Control 2.0” diversos métodos comprobados son utilizados con el acuerdo de las autoridades para impedir que los disidentes reinen en la Red y controlar mejor el mensaje.
Precisamente en 2010 los regímenes autoritarios quisieron influir en la velocidad de conexión a Internet en su país, volviendo más lento el ancho de banda en periodos de elecciones o de manifestaciones. La velocidad de conexión se convirtió en el barómetro de la situación política y social de un país. Irán se volvió un maestro en la materia, utilizando ese procedimiento la víspera y el día de cada manifestación organizada por la oposición. Los regímenes derrocados de Ben Ali y de Mubarak también lo emplearon. Por otra parte, todo gobierno que busca controlar la Web crea una ciberpolicía a la altura de sus ambiciones, que sigue de cerca, especialmente en las redes sociales, las actividades de los disidentes. También lanza grupos de blogueros “patrocinados” y pagados para publicar en línea comentarios favorables para las autoridades, ahogando los comentarios críticos. En Egipto y luego en Libia se tomaron medidas extremas para intentar, en vano, acabar con los movimientos opositores al poder establecido. Egipto suspendió casi por completo el acceso a Internet la noche del 27 de enero de 2011, durante cinco días, lo que le ocasionó pérdidas económicas de al menos 90 millones de dólares,lo que demuestra hasta qué punto el uso de Internet está integrado a la economía global y es esencial para la vida económica de un país. Corea del Norte, por otro lado se lanzó en 2010 sobre las redes sociales y hasta habría efectuado sus primeras conexiones al World Wide Web. No obstante, éstas seguirían siendo muy limitadas y manipuladas por el régimen con fines de propaganda.
La tesis de Evgeny Morozov, pone en duda el papel de Internet como herramienta de democratización. Internet es ante todo un instrumento, empleado para lo mejor y para lo peor. En los países más divididos, crea un espacio de libertad que no existiría de otra manera. Su potencial de difusión de información irrita a los dictadores y vuelve ineficaces los métodos tradicionales de censura.


Color violeta: países enemigos de Internet
Color lila: países bajo vigilancia por filtrado de información a sus ciudadanos en la red.




Los países más represivos de la Red que merecen ser considerados “Enemigos de Internet” son aún este año: Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam. Ellos combinan con frecuencia: el filtraje severo, los problemas de acceso, la persecución de ciberdisidentes y la propaganda en línea.
Túnez y Egipto dejan la lista de “Enemigos de Internet” para ubicarse entre los “Países bajo Vigilancia”. La eliminación de la censura en Túnez y la caída de Mubarak en Egipto constituyen signos alentadores para el futuro de la libertad de expresión en línea en estos países, una de las reivindicaciones de los manifestantes. Sin embargo, la vigilancia se impone mientras los aparatos de censura y vigilancia no hayan sido desmantelados. Las 

autoridades deben demostrar transparencia en este aspecto.


El 12 de Marzo se celebra el "Día Mundial contra la Cibercensura"

No hay comentarios:

Publicar un comentario