Kevin Kelly, la Web y lo que vendrá



Internet ha provisto ya una asombrosa e imprevisible lista de cambios: fotos de satélite de todo el mundo, acceso inmediato a casi cualquier pieza de información tal como números de teléfono, fotos, resultados deportivos, formas de gobierno, etc.
Muchas personas aceptaron y se adaptaron a estos cambios pero pocos percibieron su trascendencia.
Kevin Kelly predice en 2007 que, habiendo cumplido la Web 5000 días de existencia, como serían los 5000 siguientes: Internet, pensada como una "mente global", situada dentro de una computadora gigante capaz de almacenar, compartir, y manipular información de todo el mundo. Todos los dispositivos pensados a su vez como puntos desde los que podríamos acceder e interactuar con esta computadora global.
La teoría de Internet como una computadora global o mente global es cada vez mas común y más obvia pero Kelly realiza un análisis visionario sobre el tema. El cerebro global del que se habla esta exhibiendo hoy ciertos comportamientos emergentes, donde los humanos actúan como los ojos y los oídos de esta computadora global. 

Kelly ofrece un modelo convincente de cómo trabaja Internet desde sus comienzos:

Fase 1: En la primera etapa Internet actuaba como una unión entre computadoras. Las computadoras estaban conectadas y se podía “saltar” de un ordenador a otro. La información que se distribuía a través de estas computadoras era muy difícil de difundir, estaba desorganizada y se dificultaba al momento que había que compartirla.

Fase 2: En esta etapa de Internet se podían vincular las páginas de información, no solamente unía a los ordenadores si no a todas las computadoras dentro del sistema. Se crearon directorios y también surge Google que nos permite encontrar, compartir y entender todas estas paginas provistas de información.

Fase 3: En este momento ya se pueden relacionar piezas individuales de información o de datos en lugar de una página entera o página Web. Gránulos de información, como un blog, una imagen, un tweet o un video. Se crean y luego comparten en general, se reúnen y se distribuyen los enlaces para cada una de estas entidades.

Podemos decir que Internet fue primero una gran base de datos de computadoras, luego fue una base de datos de páginas Web, y ahora es una base de datos de piezas individuales o gránulos de información.

Kevin Kelly nos da algunas ideas a considerar de cuales son las consecuencias de la aparición de esta “mente global”:

 1. Los próximos 5.000 días, no sólo nos traerá una mejor Web, sino nuevas formas de hacer las cosas que actualmente no podemos ni siquiera imaginar.
2. Los seres humanos son parte del futuro de la Internet o de la mente global. No nos limitamos a interactuar con él mediante la introducción y extracción de datos. Más bien, son una extensión de la mente global, y parte integrante de ella. Estamos transitando un camino que traerá una relación simbiótica entre el hombre y el mundo digital. Cada vez el hombre depende más de Internet y este último de nosotros.
3. Internet se vuelve más y más inteligente. Será mucho mejor para predecir lo que queremos y necesitamos.
4. Internet será más personalizado. Por este se sabe quiénes somos, quiénes son nuestros amigos, nuestro entorno, etc. En lugar de tener un perfil en Facebook y otra cuenta distinta en Amazon,se va a poder tener un perfil global.


Más conceptos, por Kevin Kelly



"Anti Aldea Global" según Kevin Kelly



El mundo como un gigante difícil de recorrer ha dado paso a la llamada "Aldea Global", donde las noticias toman sólo milisegundos en ser difundidas.
El mayor cambio de paradigma ha traído consigo el que hoy se pueda entender mejor lo que realmente está cambiando en el mundo. Las relaciones han dejado de ser entendidas como cadenas para pasar a comprenderse como redes.
Es la posibilidad de visualizar el mundo como un interrelacionado, interdependiente y cambiante grupo de redes. Descrito en palabras de Kevin Kelly: "El símbolo de la ciencia para el siglo XXI es la red dinámica […] Mientras que él átomo representa  la simplicidad limpia, la red canaliza el poder desordenado de la complejidad […] La única organización capaz de un crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje sin guía es la red”.
Hablaran el idioma en la red, le hablaran a la maquina. Todo será parte de la red. Nuestro entorno se convierte en la red, todo conectado”
“Somos la red, seremos una maquina. La red será mucho más personalizada, no conocerá y eso es bueno. Y el precio será la transparencia, estará en todo el entorno”.  Va a ser como un gran organismo con el que vamos a estar interactuando.
Los nuevos paradigmas han traído consigo una carga de cambios a los que la gran mayoría de las veces relacionamos con las tecnologías que los han hecho posibles. Muchos de los elementos que consideramos nuevos en la ecuación han estado ahí desde hace mucho tiempo, sólo que ahora son evidentes para todos, o por lo menos para quienes antes no los tenían en cuenta.




Más conocimientos de Kevin Kelly: "La Web y lo que vendrá"

Internet: lo tuyo, lo mio y lo nuestro.

Hoy en día dentro de la red hay gran cantidad de información, copy paste y fenómenos como Wikipedia, esta última orientada a personas que construyen de manera colaborativa para el sitio, elaborando textos.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿De quién son las cosas en Internet?
Creemos que es necesario que empiecen a surgir organizaciones que protejan el derecho de autoría en la web, como ser el Creative Commons.
Creative Commons es una organización dedicada a la difusión del conocimiento y el desarrollo sustentable. Toma como parámetros los postulados del movimiento del Software Libre a nivel internacional, iniciados con la Free Software Foundation, para plantear acciones propositivas en el campo del conocimiento y la cultura, entendida esta última en un sentido amplio. Tiene como objetivo trabajar políticamente en el área de nuevas tecnologías y defender los derechos ciudadanos en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación. Sus tareas principales son: difundir el uso del software libre y la promoción de la cultura libre; participar en el debate legislativo; divulgar información sobre los principales desafíos de la época en el campo de las nuevas tecnologías, los derechos humanos y las nuevas tecnologías; alertar sobre los efectos de la propiedad intelectual sobre los derechos humanos; fomentar el debate participativo y ciudadano y llevar adelante proyectos de diversa índole para llegar a diferentes sectores de la población.


¿Qué es la Web 3.0?

Web 3.0 es un término que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones.
En general, se asocia la Web 3.0 a una nueva etapa destinada a añadir significado a la Web, y por tal motivo se acuerda con Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, en llamarla Web Semántica. Se coincide en que esta etapa añadirá significado a la Web, no hay acuerdo sobre cuales son los caminos más apropiados para su desarrollo.
Habiendo considerado dentro del de nuestro blog distintos conceptos claves para la desarrollo del mismo, entramos en un campo que todavía no es muy común dentro de Internet, a esto nos referimos cuando hablamos de Web 3.0, en la que se abre un nuevo paradigma y una nueva forma de uso de internet en la Web.
Un ejemplo de este tipo de web semantica es Paper.li. Se trata de un servicio de curación de contenidos. Permite a la gente a publicar periódicos sobre la base de los temas que les gusta y tratan a sus lectores noticias frescas todos los días.

Creemos que las personas (
y no máquinas) son los únicos cualificados para curar el contenido que más importa. Pensamos también que esta misma gente puede ayudar mucho a sus propias comunidades para encontrar su camino a través de este "mundo de contenido masivo" en que vivimos estamos aquí para ayudar”.

Todos los días, todo el mundo, millones de artículos se ofrecen en Paper.li, beneficiando a millones de lectores. 
 


Esta página a partir de la cual se puede producir a partir de los intereses, las publicaciones e intervenciones en la Web como prosumidor un diario propio, esto vendría a ser lo que llamamos una aplicación 3.0. Tal vez hoy no es utilizada masivamente pero es una herramienta interesante para los usuarios interesados en construir conocimiento de una manera “correcta” es decir que si las personas que utiizan este medio tienen un conocimiento previo para la creación de sus propios diarios, estarían creando conocimiento.

Humanidad 3.0


 "Humanidad 3.0"  es una de las campañas publicitarias de Claro en la que nombra así a la tercera generación de telefonía móvil, un servicio asociado con el estado de desarrollo más actual  que proporciona la posibilidad de transferir una llamada telefónica, como también la descarga de programas, intercambio de correo electrónico y mensajería instantánea.
 Al ver la publicidad se pueden divisar conceptos cambiados: el de la humanidad 3.0, refiriéndose a la conectividad como sinónimo de comunicación humana, con el concepto de "todos juntos", a todos lados todo el tiempo.

Hay una confusión de conceptos con respecto a la conectividad, su capacidad real de generar comunicación humana y un decir: "traspasamos el límite 2.0". 
La que si busca traspasar ese limite desde el punto de viste científico y tecnológico es la La Web 3.0 conocida como  la web semántica, es una Web de datos, Web  basada en formatos comunes, capaz de integrar datos tomados desde diversas fuentes. Es una extensión del World Wide Web (WWW) en el que se puede expresar no sólo lenguaje natural, sino también un lenguaje que se puede entender e interpretar permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la información más fácilmente.  





El celular de Hansel y Gretel


El texto de Hernán Casciari nos lleva a reflexionar sobre la existencia del celular en la literatura. Podemos decir que hoy en día el avance en la comunicación telefónica simplifico la manera de comunicarnos y la expresión de unos con otros, evitando así los conflictos que se daban antes de la creación del celular. Ya no hay más problemas de comunicación a pesar de la distancia, no importa en que país, continente, parte del mundo estés, podemos mantenernos conectados todo el tiempo a través de un dispositivo móvil.
Como dice el autor, el hecho de q se haya facilitado la comunicación entre las personas, pierde esa “aventura” que los autores o directores utilizaban en el momento de crear sus obras, habria lo que se llama una perdida del "momento auratico" del trabajo expuesto por el autor ya que con las nuevas tecnologías sería todo mas rápido y se perdería esa esencia que ellos mismos utilizaban para darle suspenso y participación a los espectadores, siendo este el momento mas importante de la obra.

Cibercensura

El año 2010 vio la consagración de las redes sociales y del rol de la Web como instrumento de movilización y de difusión de información.
Los medios de comunicación occidentales elogiaron Internet y su papel “libertador” durante la revolución iraní de 2009.
Los términos “revolución Twitter” y “revolución Facebook” se pusieron de moda gracias a los acontecimientos que marcaron al mundo árabe a finales del año 2010 e inicios del 2011. Facebook y Twitter permitieron al resto del mundo seguir en directo los acontecimientos, pese a la censura, tambien el primero sirvió para que los internautas enviaran regularmente comentarios, fotos y videos.
Los llamados a manifestarse en la Web se propagaron en otros países.
La nueva estrategia de los regímenes autoritarios tiene que ver más con la manipulación y la propaganda en línea que con el bloqueo puro y duro. Cierto, países como China, Arabia Saudita o Irán todavía efectúan un filtraje severo dirigido sobre todo a sitios de microblogging y a las redes sociales. China reforzó la Gran Muralla electrónica y arremetió contra el anonimato de los internautas y de los usuarios de teléfonos móviles. Algunos países aumentaron la censura para acallar el eco de las revoluciones que agitaban al mundo árabe. Bangladesh, por primera vez bloqueó el acceso a sitios web debido a videos considerados ofensivos para el Profeta y Camboya censuró sitios informativos.
Actualmente, 119 netciudadanos se encuentran en prisión. Las prisiones más grandes para los net ciudadanos continúan siendo China (77 encarcelados), Vietnam (18) e Irán (9).
Liu Xiaobo, el único Premio Nobel de la Paz encarcelado hoy en día.
En China, usuarios de Twitter fueron arrestados por sus publicaciones en la red social.

En Irán, por primera vez, netciudadanos encarcelados fueron condenados a pena de muerte. La pena de prisión más severa pronunciada contra un bloguero, impuesta a Hossein Derakhshan, conocido como padre de la blogósfera persa.
En la era del “Control 2.0” diversos métodos comprobados son utilizados con el acuerdo de las autoridades para impedir que los disidentes reinen en la Red y controlar mejor el mensaje.
Precisamente en 2010 los regímenes autoritarios quisieron influir en la velocidad de conexión a Internet en su país, volviendo más lento el ancho de banda en periodos de elecciones o de manifestaciones. La velocidad de conexión se convirtió en el barómetro de la situación política y social de un país. Irán se volvió un maestro en la materia, utilizando ese procedimiento la víspera y el día de cada manifestación organizada por la oposición. Los regímenes derrocados de Ben Ali y de Mubarak también lo emplearon. Por otra parte, todo gobierno que busca controlar la Web crea una ciberpolicía a la altura de sus ambiciones, que sigue de cerca, especialmente en las redes sociales, las actividades de los disidentes. También lanza grupos de blogueros “patrocinados” y pagados para publicar en línea comentarios favorables para las autoridades, ahogando los comentarios críticos. En Egipto y luego en Libia se tomaron medidas extremas para intentar, en vano, acabar con los movimientos opositores al poder establecido. Egipto suspendió casi por completo el acceso a Internet la noche del 27 de enero de 2011, durante cinco días, lo que le ocasionó pérdidas económicas de al menos 90 millones de dólares,lo que demuestra hasta qué punto el uso de Internet está integrado a la economía global y es esencial para la vida económica de un país. Corea del Norte, por otro lado se lanzó en 2010 sobre las redes sociales y hasta habría efectuado sus primeras conexiones al World Wide Web. No obstante, éstas seguirían siendo muy limitadas y manipuladas por el régimen con fines de propaganda.
La tesis de Evgeny Morozov, pone en duda el papel de Internet como herramienta de democratización. Internet es ante todo un instrumento, empleado para lo mejor y para lo peor. En los países más divididos, crea un espacio de libertad que no existiría de otra manera. Su potencial de difusión de información irrita a los dictadores y vuelve ineficaces los métodos tradicionales de censura.


Color violeta: países enemigos de Internet
Color lila: países bajo vigilancia por filtrado de información a sus ciudadanos en la red.




Los países más represivos de la Red que merecen ser considerados “Enemigos de Internet” son aún este año: Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam. Ellos combinan con frecuencia: el filtraje severo, los problemas de acceso, la persecución de ciberdisidentes y la propaganda en línea.
Túnez y Egipto dejan la lista de “Enemigos de Internet” para ubicarse entre los “Países bajo Vigilancia”. La eliminación de la censura en Túnez y la caída de Mubarak en Egipto constituyen signos alentadores para el futuro de la libertad de expresión en línea en estos países, una de las reivindicaciones de los manifestantes. Sin embargo, la vigilancia se impone mientras los aparatos de censura y vigilancia no hayan sido desmantelados. Las 

autoridades deben demostrar transparencia en este aspecto.


El 12 de Marzo se celebra el "Día Mundial contra la Cibercensura"

12 de Marzo "Día Mundial contra la Cibercensura"

Reporteros sin Fronteras con motivo del "Día Mundial contra la Cibercensura" presenta un informe sobre la situación de la libertad de información en línea.

 Uno de cada tres internautas no tiene acceso a un Internet libre. 
Unos 60 países censuran la red en diversos grados o acosan a los netciudadanos
Por lo menos 119 personas están encarceladas por el simple hecho de haber usado Internet para expresarse libremente." 

Jean-François Julliard, Secretario General de Reporteros sin Fronteras.


Cada vez son más los gobiernos intentan manipular la información que circula en la Red y suprimir los contenidos críticos. Los Reporteros se empeñan en que hoy más que nunca se debe defender la libertad de expresión en línea y proteger a los ciberciudadanos.

Reporteros sin Fronteras habla sobre los "enemigos de Internet". Habla de diez países considerados enemigos y l6 países ubicados bajo vigilancia. Los regímenes represivos realizan múltiples esfuerzos para controlar los contenidos, que van desde la censura a la represión física de los actores de la Web, pasando por la difusión masiva de propaganda.

Con este motivo realizaron un sitio web específico en el que los internautas pueden descargar el pictograma que representa la defensa de la libertad de expresión en línea. Se pueden descargar las siguientes imágenes para utilizar de perfil, ya sea en Facebook o Twitter.



También se puede ver un video.



¿Vivir en la Web afecta el lenguaje?




Investigaciones realizadas en Inglaterra expresan que los estudiantes utilizan 800 palabras en su lenguaje repercutiendo en su forma de expresarse, en su lenguaje diario y en el análisis crítico de los temas que aparecen diariamente.
Los especialistas Pedro Barcia (Presidente de la Academia Argentina de Letras y profesor emérito de la Universidad Austral) y Ana María Andrada (Computadora Científica, Ingeniera en Sistemas y docente investigadora de la UCA) hablan sobre esto, en un informe en “Factor Futuro”.

La Web puede enriquecer o empobrecer el lenguaje; según el uso que hacemos de la Web. Las nuevas tecnologías implican una explosión del uso de la palabra.
La especialista Ana María Andrada afirma que “ …la gente adulta también se expresa con mayores limitaciones; es un fenómeno de la época…”.
En el libro "La lengua en las nuevas tecnologías" Barcia, habla sobre este tema "... En una sociedad democrática es necesario enriquecer el vocabulario del niño, de lo contrario será un ciudadano de segunda. No podrá ejercer el derecho a la expresión libre pues no tiene palabras para ejercerlo.."
En una cultura de la rapidez, una cultura acelerada, como se vive en nuestra era el lenguaje tecnológico es expresión de esa cultura. 
La tribu electrónica tiene un mecanismo de simplificación en los textos, estrategicamente lo que hay que mejorar es la cultura general de la gente que esta formada por factores multidisciplinarios en forma natural y que crea vínculos con ideas que parecen ajenas o lejanas a aquello específico de lo cual esta hablando.
El especialista Pedro Bracia dice “…La revolución más necesaria en el aula es la del lenguaje. La tecnología en general es neutra; todo depende del manejo que se hace de ella…”
Hoy en día, la mitad de la vida es libro y la otra electrónica.
Ana María Andrada dice, “…La lectura hay que concebirla como hipermedial en este tiempo, y no me fijo si se lee en el papel o en la imagen de Internet, siempre que esto tenga un valor de crítica o nos permita analizar lo que se ha leido…”



Biblioteca Digital Mundial, UNESCO

La Biblioteca Digital Mundial creada por la UNESCO"Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas" sostuvo Abdelaziz Abidcoordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.


El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Esta Biblioteca es la tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la biblioteca reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.





Cada documento de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.


El objetivo principal de la Biblioteca Digital Mundial son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", resumió Abid.


Fuente: La Nación, 2009



Salvoj Zizek "Sujeto Interpasivo"

Slavoj Zizekfilosofo natural de Eslovenia presenta su visión sobre el auténtico pensamiento diciendo “siempre descentrado: no se piensa espontáneamente. Se es forzado a pensar”.
A partir de esta premisa hace una distinción entre  “La realidad (social) y la real”.
El espacio cibernético representa la interactividad conocida como la oportunidad de fusionar el sujeto y el mundo a través de tecnologías digitales.
Entre algunos ejemplos nos habla del extraño fenómeno de la interpasividad a través de imágenes. 
Existe un diálogo entre la pantalla y el telespectador ya que éste selecciona los programas y el momento en que decide la salida de los mismos.
El telespectador puede reír en el caso de las risas pregrabadas pero no es él quien se rió, es el otro, el aparato de televisión.
“La paradoja de la interpasividad consiste en creer o gozar a través del otro...priva de alguna forma al sujeto de su dignidad”.
 El espacio cibernético nos ofrece la contemplación pasiva de un texto o de una obra de arte, pero hay que actuar progresivamente con la pantalla y es ahí donde se inicia una relación de diálogo, relatos interactivos, debates en una comunidad virtual.