Kevin Kelly, la Web y lo que vendrá



Internet ha provisto ya una asombrosa e imprevisible lista de cambios: fotos de satélite de todo el mundo, acceso inmediato a casi cualquier pieza de información tal como números de teléfono, fotos, resultados deportivos, formas de gobierno, etc.
Muchas personas aceptaron y se adaptaron a estos cambios pero pocos percibieron su trascendencia.
Kevin Kelly predice en 2007 que, habiendo cumplido la Web 5000 días de existencia, como serían los 5000 siguientes: Internet, pensada como una "mente global", situada dentro de una computadora gigante capaz de almacenar, compartir, y manipular información de todo el mundo. Todos los dispositivos pensados a su vez como puntos desde los que podríamos acceder e interactuar con esta computadora global.
La teoría de Internet como una computadora global o mente global es cada vez mas común y más obvia pero Kelly realiza un análisis visionario sobre el tema. El cerebro global del que se habla esta exhibiendo hoy ciertos comportamientos emergentes, donde los humanos actúan como los ojos y los oídos de esta computadora global. 

Kelly ofrece un modelo convincente de cómo trabaja Internet desde sus comienzos:

Fase 1: En la primera etapa Internet actuaba como una unión entre computadoras. Las computadoras estaban conectadas y se podía “saltar” de un ordenador a otro. La información que se distribuía a través de estas computadoras era muy difícil de difundir, estaba desorganizada y se dificultaba al momento que había que compartirla.

Fase 2: En esta etapa de Internet se podían vincular las páginas de información, no solamente unía a los ordenadores si no a todas las computadoras dentro del sistema. Se crearon directorios y también surge Google que nos permite encontrar, compartir y entender todas estas paginas provistas de información.

Fase 3: En este momento ya se pueden relacionar piezas individuales de información o de datos en lugar de una página entera o página Web. Gránulos de información, como un blog, una imagen, un tweet o un video. Se crean y luego comparten en general, se reúnen y se distribuyen los enlaces para cada una de estas entidades.

Podemos decir que Internet fue primero una gran base de datos de computadoras, luego fue una base de datos de páginas Web, y ahora es una base de datos de piezas individuales o gránulos de información.

Kevin Kelly nos da algunas ideas a considerar de cuales son las consecuencias de la aparición de esta “mente global”:

 1. Los próximos 5.000 días, no sólo nos traerá una mejor Web, sino nuevas formas de hacer las cosas que actualmente no podemos ni siquiera imaginar.
2. Los seres humanos son parte del futuro de la Internet o de la mente global. No nos limitamos a interactuar con él mediante la introducción y extracción de datos. Más bien, son una extensión de la mente global, y parte integrante de ella. Estamos transitando un camino que traerá una relación simbiótica entre el hombre y el mundo digital. Cada vez el hombre depende más de Internet y este último de nosotros.
3. Internet se vuelve más y más inteligente. Será mucho mejor para predecir lo que queremos y necesitamos.
4. Internet será más personalizado. Por este se sabe quiénes somos, quiénes son nuestros amigos, nuestro entorno, etc. En lugar de tener un perfil en Facebook y otra cuenta distinta en Amazon,se va a poder tener un perfil global.


Más conceptos, por Kevin Kelly



"Anti Aldea Global" según Kevin Kelly



El mundo como un gigante difícil de recorrer ha dado paso a la llamada "Aldea Global", donde las noticias toman sólo milisegundos en ser difundidas.
El mayor cambio de paradigma ha traído consigo el que hoy se pueda entender mejor lo que realmente está cambiando en el mundo. Las relaciones han dejado de ser entendidas como cadenas para pasar a comprenderse como redes.
Es la posibilidad de visualizar el mundo como un interrelacionado, interdependiente y cambiante grupo de redes. Descrito en palabras de Kevin Kelly: "El símbolo de la ciencia para el siglo XXI es la red dinámica […] Mientras que él átomo representa  la simplicidad limpia, la red canaliza el poder desordenado de la complejidad […] La única organización capaz de un crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje sin guía es la red”.
Hablaran el idioma en la red, le hablaran a la maquina. Todo será parte de la red. Nuestro entorno se convierte en la red, todo conectado”
“Somos la red, seremos una maquina. La red será mucho más personalizada, no conocerá y eso es bueno. Y el precio será la transparencia, estará en todo el entorno”.  Va a ser como un gran organismo con el que vamos a estar interactuando.
Los nuevos paradigmas han traído consigo una carga de cambios a los que la gran mayoría de las veces relacionamos con las tecnologías que los han hecho posibles. Muchos de los elementos que consideramos nuevos en la ecuación han estado ahí desde hace mucho tiempo, sólo que ahora son evidentes para todos, o por lo menos para quienes antes no los tenían en cuenta.




Más conocimientos de Kevin Kelly: "La Web y lo que vendrá"

Internet: lo tuyo, lo mio y lo nuestro.

Hoy en día dentro de la red hay gran cantidad de información, copy paste y fenómenos como Wikipedia, esta última orientada a personas que construyen de manera colaborativa para el sitio, elaborando textos.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿De quién son las cosas en Internet?
Creemos que es necesario que empiecen a surgir organizaciones que protejan el derecho de autoría en la web, como ser el Creative Commons.
Creative Commons es una organización dedicada a la difusión del conocimiento y el desarrollo sustentable. Toma como parámetros los postulados del movimiento del Software Libre a nivel internacional, iniciados con la Free Software Foundation, para plantear acciones propositivas en el campo del conocimiento y la cultura, entendida esta última en un sentido amplio. Tiene como objetivo trabajar políticamente en el área de nuevas tecnologías y defender los derechos ciudadanos en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación. Sus tareas principales son: difundir el uso del software libre y la promoción de la cultura libre; participar en el debate legislativo; divulgar información sobre los principales desafíos de la época en el campo de las nuevas tecnologías, los derechos humanos y las nuevas tecnologías; alertar sobre los efectos de la propiedad intelectual sobre los derechos humanos; fomentar el debate participativo y ciudadano y llevar adelante proyectos de diversa índole para llegar a diferentes sectores de la población.


¿Qué es la Web 3.0?

Web 3.0 es un término que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones.
En general, se asocia la Web 3.0 a una nueva etapa destinada a añadir significado a la Web, y por tal motivo se acuerda con Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, en llamarla Web Semántica. Se coincide en que esta etapa añadirá significado a la Web, no hay acuerdo sobre cuales son los caminos más apropiados para su desarrollo.
Habiendo considerado dentro del de nuestro blog distintos conceptos claves para la desarrollo del mismo, entramos en un campo que todavía no es muy común dentro de Internet, a esto nos referimos cuando hablamos de Web 3.0, en la que se abre un nuevo paradigma y una nueva forma de uso de internet en la Web.
Un ejemplo de este tipo de web semantica es Paper.li. Se trata de un servicio de curación de contenidos. Permite a la gente a publicar periódicos sobre la base de los temas que les gusta y tratan a sus lectores noticias frescas todos los días.

Creemos que las personas (
y no máquinas) son los únicos cualificados para curar el contenido que más importa. Pensamos también que esta misma gente puede ayudar mucho a sus propias comunidades para encontrar su camino a través de este "mundo de contenido masivo" en que vivimos estamos aquí para ayudar”.

Todos los días, todo el mundo, millones de artículos se ofrecen en Paper.li, beneficiando a millones de lectores. 
 


Esta página a partir de la cual se puede producir a partir de los intereses, las publicaciones e intervenciones en la Web como prosumidor un diario propio, esto vendría a ser lo que llamamos una aplicación 3.0. Tal vez hoy no es utilizada masivamente pero es una herramienta interesante para los usuarios interesados en construir conocimiento de una manera “correcta” es decir que si las personas que utiizan este medio tienen un conocimiento previo para la creación de sus propios diarios, estarían creando conocimiento.

Humanidad 3.0


 "Humanidad 3.0"  es una de las campañas publicitarias de Claro en la que nombra así a la tercera generación de telefonía móvil, un servicio asociado con el estado de desarrollo más actual  que proporciona la posibilidad de transferir una llamada telefónica, como también la descarga de programas, intercambio de correo electrónico y mensajería instantánea.
 Al ver la publicidad se pueden divisar conceptos cambiados: el de la humanidad 3.0, refiriéndose a la conectividad como sinónimo de comunicación humana, con el concepto de "todos juntos", a todos lados todo el tiempo.

Hay una confusión de conceptos con respecto a la conectividad, su capacidad real de generar comunicación humana y un decir: "traspasamos el límite 2.0". 
La que si busca traspasar ese limite desde el punto de viste científico y tecnológico es la La Web 3.0 conocida como  la web semántica, es una Web de datos, Web  basada en formatos comunes, capaz de integrar datos tomados desde diversas fuentes. Es una extensión del World Wide Web (WWW) en el que se puede expresar no sólo lenguaje natural, sino también un lenguaje que se puede entender e interpretar permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la información más fácilmente.  





El celular de Hansel y Gretel


El texto de Hernán Casciari nos lleva a reflexionar sobre la existencia del celular en la literatura. Podemos decir que hoy en día el avance en la comunicación telefónica simplifico la manera de comunicarnos y la expresión de unos con otros, evitando así los conflictos que se daban antes de la creación del celular. Ya no hay más problemas de comunicación a pesar de la distancia, no importa en que país, continente, parte del mundo estés, podemos mantenernos conectados todo el tiempo a través de un dispositivo móvil.
Como dice el autor, el hecho de q se haya facilitado la comunicación entre las personas, pierde esa “aventura” que los autores o directores utilizaban en el momento de crear sus obras, habria lo que se llama una perdida del "momento auratico" del trabajo expuesto por el autor ya que con las nuevas tecnologías sería todo mas rápido y se perdería esa esencia que ellos mismos utilizaban para darle suspenso y participación a los espectadores, siendo este el momento mas importante de la obra.